Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

Low energy MZ house

Take a decaying house of 1900, trapped in its city block, awfully oriented, and refurbish it while maintaining the original façade and volume: challenge accepted!


Low energy MZ House is the result of a neat and effective intervention by the architect/owner Marc Folch in the district of Sarrià, Barcelona. The architects' goal was to reach the Passivhaus standard with a quick and cheap work. The project consists in a wooden prefabricated dry construction chiseled with numerical control and assembled on site in only two days. The construction process was very accurate with a particular attention to ensure enough aritightness. The interior finishing is a well balanced mix of wood and plastering surfaces. Inside the walls run the pipes of the mechanical ventilation circuit that constantly refreshes the inside air with a heat recovery efficiency of 92%. The plan distribution is a total open space that enhance the perception of a large room besides the small plot area but, on the other hand, it doesn't always ensure enough privacy which could result essential in case of a family with children.
The project was mainly developed in section providing the continuity of the volume whith a full height space covered with a skylight. This design strategy was thought to get at once natural ventilation, daylight and passive solar heating, significantly reducing energy consumption and improving comfort.
The result is extraordinary even if the house didn't reach the passivhaus standard. The energy consumption for heating passed from 170 kwh/m2 to just 17 kwh/m2 a year. Nevertheless this strategy was probably not exploited at the maximum of its possibility due to a lack of accuracy in its study: The skylight could cause overheating in summer and may not be sufficient for passive heating in winter due to the obstruction that the same building casts to itself. The open space doesn't play in favor of the climate control: when the heating or cooling needs to be activate it will always heat the totality of the volume. The construction doesn't offer a good thermal inertia therefore the house is more vulnerable to the in/out difference of temperature both in summer and in winter. Probably the initial choice to aim at the passivhaus standard was not the correct one; the big effort of making the house as much airtight as possible was neiter successful nor 100% profitable. 
However it is a good example of sustainable architecture which must be kept in mind whenever an architect approaches a refurbishment project.

viernes, 28 de marzo de 2014

ROSA GRES


En nuestra búsqueda de complicidad entre arquitectura e industria hemos topado con ROSA GRES, empresa dedicada a la fabricación de baldosas cerámicas y productos relacionados con ello. La empresa, miembro del GBC España, demuestra su pre-ocupación ambiental de una manera coherente y rigoroso.
Fuimos a visitar la fábrica que tienen en Valmoll y tanto la organización de la nave y  todo el recinto como de las líneas de producción enseñaban que la eficiencia conlleva ahorros en muchos aspectos. La re-utilización de aguas industriales, el reciclaje de mermas cerámicas, la luz natural en la nave... todo ello respiraba una limpieza que juega a favor de la calidad del producto y al bienestar del productor, el trabajador de la empresa.
Por colmo nos presentaron un producto de baldosas recuperables, gracias al desarrollo de una junta de mortero especial, que permite que cuando uno quiere cambiar las baldosas de su pavimento después de unos años, los pueda sacar enteros sin dificultad. Empresarialmente complicado (quien se hace cargo y como se valora el producto recuperado reciclable?) tardará para que este ciclo empieza a rodar. Pero Rosa Gres está dando pasos importantes hacía un Cradle to Cradle para la cerámica.

miércoles, 15 de enero de 2014

LEED & 'Asian Factories'



Quien oye las palabras “Asian Factories” probablemente pensará antes a circunstancias laborables deplorables y al edificio que se derrumbó, Rana Plaza, que a construcción sostenible.

Por esto  era sorprendente este artículo donde se explica cómo en el sur-este Asiático está surgiendo un interés de construir según los principios de LEED. Claramente se ve que la razón de ello radica en gran parte en el dinero pero ya sabemos: ecología y economía tienen que ir de la mano.

lunes, 8 de julio de 2013

the Timber Tower Research Project



Hace unos años nos fijábamos en un proyecto de un edificio pluri-familiar en altura en Londres, diseñado por Whaugh-Thistleton, cuya estructura estaba hecho completamente de madera. Sinceramente nos parecía un muy apreciable objetivo pretender de construir semejante edificio con este material, porque la huella ecológica de la construcción se reduce considerablemente. Pero a la vez vimos que la planta era tan poco flexible que, a nuestro entender, funcionalmente el resultado salía muy perjudicado por las   propiedades estructurales de la madera. Y por esto la vida útil del edificio sería probablemente menor.

Ahora parece que el despacho de Skidmore, Owings and Merrill, responsables de rascacielos por todo el mundo, también está trabajando en esta dirección. Les conocemos como los reyes del metal y del vidrio pero ahora han hecho sobre uno de sus propios proyectos, los Dewitt Chestnut Apartments (Chicago, 1965), una re-creación como si fuera construido completamente con madera. Da gusto ver que también SOM, con este ‘Timber Tower Research Project', investiga como reducir la huella ecológica de la construcción. Véase el informe y su documentación técnica para más información.

Parece que en este caso, ya más que en el ejemplo Londinense, las plantas tienen una apreciable flexibilidad… y obviamente (...USA…) la torre en mucho más alto. 

jueves, 7 de julio de 2011

GBC, B01 & VERDE


B01 arquitectes siempre ha intentado diseñar sus obras utilizando criterios sostenibles y por eso, desde hace cerca de un año, somos miembro asociado de Green Building Council España (GBCe), “hijo” español del World Green Building Council.
La construcción, tal y como la conocemos hoy en día, deberá cambiar para adaptarse a la nueva situación económico-social y en particular a la normativa que la regula. Es por eso que desde B01 creemos que asociaciones como GBCe pueden llegar a influir en la forma de construir y por lo tanto de diseñar edificios más eficientes.
A su vez, B01 cuenta entre su equipo técnico con un Evaluador Acreditado (EA) del GBCe, Miquel Angel Pozo. Los EA, bajo petición de promotores, se dedican a estudiar proyectos que han utilizado criterios sostenibles para posteriormente, por parte de GBCe, emitir una certificación VERDE del edificio, equivalente Español del LEED.

martes, 7 de junio de 2011

el sistema DOM

Tal vez que ya lo habéis visto en nuestra nueva pagina web (work in progress) o en Construmat...
pero sino, os decimos ahora que B01 arquitectes junto con prefabricats PUJOL, y colaborando con los estructuristas de BOMA y los ingenieros de PGI, estamos volcados en un proyecto de I+D para desarollar un sistema de construcción industrializada...

y lo hemos llamado: el sistema DOM

Con este sistema queremos avanzar en una tecnología para construir mas sostenible, mas eficaz, mas barata, mas rápida y de mas calidad. Esto no es poco pero los primeros resultados nos confirman lo que de hecho ya sabíamos... que se pueden mejorar mucho las prestaciones de nuestra edificación, si trabajamos en estrecha colaboración con la industria. Una primera y resumida presentación del sistema DOM se puede ver aquí.

miércoles, 27 de abril de 2011

B01 arquitectes organiza mesa redonda en Construmat CAMBIO CLIMÁTICO , CAMBIO TECNOLÓGICO

Dentro del marco del Green Data Forum de Construmat 2011, B01 arquitectes organiza una mesa redonda moderado por Sander Laudy en la cual Lluís Domènech, Lluís Moya, Alex Ivancic, Joan Escanelles y Asier Maiztegi explicarán como podemos ser más innovador, más eficaz, y dar mejor calidad a la hora de diseñar y construir edificios, y así reducir las emisiones de CO2. Actualmente la construcción es, al nivel mundial, la causa de 50% de estas emisiones y dado la poca eficacia de la edificación no es de sorprender. Pero se puede mejorar y queremos comentar posibles caminos hacía una construcción mas sostenible. El día jueves, 19 de mayo, a las 16.00 horas en la sala 4.3.

Si quieres asistir a esta mesa redonda, da te de alta como vistante profesional de Construmat y crea tu perfil de usuario utilizando el código de invitación LNQUNRX9 . De esta manera podrás imprimir la acreditación gratuita ya en casa.

viernes, 11 de febrero de 2011

Norman Foster


He vist “How much does your building weigh, Mr. Foster?Son imatges precioses i super elegants, es un extraordinari arquitecte.

Gran decepció de tota manera amb ‘Masdar’; poca aportació d’arquitectura sostenible. No tot es el càlcul energètic. Em pensava que el titol feia mes referencia a la sostenibilitat i m’ha semblat una anécdota.

en versió original subtitulat en Verdi Park, BCN

martes, 30 de noviembre de 2010

construcción eficiente


B01 arquitectes cree que la construcción en España podría... debería ser mas eficiente.
... como nos muestra Mr. Zhang en nada mas de 48+90 horas.

martes, 5 de octubre de 2010

CONSTRUCCION SOSTENIBLE

La humanidad evoluciona como lento resultado de las condiciones sociales o cambia bruscamente en una revolución. Desde finales del siglo XX se está produciendo una de estas revoluciones, que es el cambio de actitud respecto a los recursos de la Tierra con la aparición del término sostenibilidad.

La Tierra es un sistema abierto en energía y casi cerrado en materiales. El ser humano necesita degradar energía y utilizar materiales para mantener su vida y la de los sistemas que la soportan. Para evitar que, en el límite, se produzca el deterioro total de los ecosistemas, que implicaría unos equilibrios diferentes de los actuales, con las incertidumbres que representarían de cara a nuestro futuro, se tendría que dirigir la degradación energética y la transformación de los materiales sobre el único flujo de energía que se recibe, el del sol, manteniendo un reciclaje completo de los ciclos materiales.

La estrategia actual, en el mundo, basada en el consumo de recursos, que es la que da contenido al término desarrollo, significa un aumento del impacto sobre los sistemas de apoyo, el cual provoca como consecuencia más incertitudes en los sistemas de la Tierra. Está claro que para hablar de desarrollo sostenible se tiene que cambiar la estrategia para competir, y esto da lugar a la revolución mencionada.

Hay síntomas de este cambio de mentalidad en todos los campos. Los artistas tienen la capacidad profética de intuir e incorporar a sus obras, de forma inteligente, imágenes contradictorias que indican el futuro. El artista plástico belga Panamarenko, nacido el 1940, ha creado una relación especial con el mundo de la técnica y de la física, insuflando una vida nueva.(…)Una obra particularmente sugerente en este sentido es un esqueleto de pájaro prehistórico realizado minuciosamente con madera y que tiene incorporadas células fotovoltaicas en las alas.

Es curioso como el intento de diseñar con criterios sostenibles pone de manifiesto la pobreza del diseño humano y sus contradicciones. La naturaleza, en la evolución de millones de años, crea la máxima complejidad y riqueza con los mínimos recursos y el máximo reciclaje, mientras que el ser humano hace exactamente el contrario.(…)

El análisis inicial de cualquier proyecto desde el punto de vista de la sostenibilidad implica entrar en los conceptos generales de estructura social, integración urbanística y tipologías arquitectónicas.
No se puede hablar de construcción sostenible si previamente no hay una concepción de la obra que sea sostenible. Son multitud los parámetros que habrá que analizar, la incidencia de los cuales es, a veces, contradictoria. Es ridículo pretender decir que un edificio es sostenible porque alguno de estos parámetros lo es, como también la anatema a de determinados materiales que, aunque energéticamente son caros de obtener, quizás tienen un reciclaje económico o una fácil reutilización.

Es frecuente confundir la bondad medioambiental de un edificio por el hecho de conseguir su integración visual y estética en el paisaje. (…)

Este es un caso típico de como los arquitectos nos dejamos traer por la tradición estética de nuestra formación y pone de manifiesto la necesidad de una educación ambiental que implique saber valorar adecuadamente todos los parámetros que intervienen en la construcción. Educación que indudablemente se tendría que dar en las escuelas de arquitectura, pero que sólo será eficaz cuando la educación de los niños los haga ser conscientes, desde pequeños, de la importancia de la protección del medio ambiente.

Hoy en día, hay varias herramientas de evaluación de lo impacto medioambiental de la construcción, que intentan llegar a un equilibrio entre el ahorro energético, el ecológico y el medio ambiente, sin privilegiar uno solo de estos aspectos en detrimento de los otros.

(extracto del texto de Roser Amadó "Construcció Sostenible" para la publicación "Habitatge públic a Barcelona" realizado por PMH)