Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2014

Energías renovables & urbanismo en Olot


El equipo integrado por Gas Natural, Aiguasol, B01arquitectes y Wattia-Innova ha ganado el concurso para implantar en la ciudad de Olot una red de energías renovables, una combinación de fotovoltaica, biomasa y geotermia, que suministrará frío y calor a varios edificios, entre ellos el mercado municipal y una residencia de tercera edad. Esta red tendrá una presencia y una visibilidad, al colocar-se sus instalaciones al lado de la plaza del mercado y alrededor del patio del antiguo hospital. Este patio, donde ya no habrá ambulancias, podrá ahora empezar a formar parte de una red de rutas peatonales que traviesan el centro histórico y en este 'pati de les energíes' se podrá explicar cómo funciona la red. Es bastante insólito que dentro de una trama urbana densa, como la del centro de  Olot, se ha podido introducir una red de esta índole.
Estamos encantado de combinar en este proyecto espacio público con energías verdes, de manera informativa y moderna. La divulgación de la sostenibilidad y despertar la consciencia alrededor de la energía son temas que a B01 nos importan mucho y con este equipo, que aportará una gran solidez técnica, conseguiremos seguramente un proyecto mus rigoroso en este aspecto.

jueves, 5 de junio de 2014

after all...

Hoy hace una semana que se acabó el seminario The Context of SOStainable Architecture en ROCA Gallery, del cual dentro de poco se pueden ver videos de las sesiones en la página web.

Es el momento de que intento de darme cuenta de lo que pasó allí, durante dos días...



1- todos sabemos que la lucha contra el Cambio Climático es urgente y que hay que afrontar-lo con ánimos, fuerza y con convencimiento. Incluso el más apocalíptico de los ponentes, Antonio Turiel, lo tenía claro. No hay excusas. Hay suficientes tecnologías al nuestro alcance e incluso hay que tener claro que lo principal no son estos tecnologías pero el actitud. Se descarta el gasto de recursos y se busca una modelo de reducir, re-utilizar y reciclar. Esto es un parámetro de proyecto pero también de profesional / emprendedor.

2- el arquitecto tiene que posicionarse en medio de la sociedad, teniendo en cuenta la multitud de otros factores, profesiones, parámetros que pueden hacer fracasar o conseguir la sostenibilidad. Es la manera para que la arquitectura contemporánea coja sentido,... aparte de que así deja de ser una fuente de emisiones de CO2.

3- el rigor en la elaboración de conceptos de sostenibilidad (energía, recursos, costes de labor) es fundamental para que el gremio de los arquitectos se podrá dotar de la autoridad necesaria para que se detenga la inflación de la clasificación de 'edificio verde', que en la percepción de la sociedad ya existe.

4- Hay business, hablando como arquitecto / profesional libre, en el proyectar edificios sostenibles. Pero nos obliga a innovar y asumir por el camino también según que equivocación. Pero aparte de que la obligación a eficiencia de recursos nos obliga a el, la legitimidad del oficio y de la producción arquitectónica futura se mantiene o no, gracias a esto.


Sin querer entrar en discusiones especificas (si es mejor proyectar con LEED y no certificar / si el mensaje de la arquitectura sostenible debe ser sencilla o compleja / si la energía tiene que ser nuclear / renovable o simplemente menos), estas se podrán ver dentro de poco en www.thecontextofarchitecture.com , aun me queda dar gracias a los ponentes, a la asociación AxA  y a ROCA. Porque el formato que gracias a ellos se ha podido aplicar ha permitido superar la típica conferencia unidireccional, para que de manera dinámica podríamos discutir y destapar prejuicios, malentendidos y conflictos. Y así pudimos profundizar mucho, durante dos días...  mejor...
Porque ahora hay muchos arquitectos en Venezia, por ejemplo, y si algún día el hielo se ha derretido...

Para dar un ejemplo, os reenvio a la página web de dos de los ponentes: Antonio Turiels blog Crash-oil y la página web de Chris Goodall, Carbon Commentary. Espero que dentro de poco también la arquitectura sostenible puede contar con plataformas tan rigorosas como estas. Y por lo que es la transversalidad de la arquitectura, obvaimente Anatxu Zabalbeascoa's del Tirador a la Ciudad.

hasta la próxima.


lunes, 28 de abril de 2014

The Context of Sustainable Architecture


Arquitectura sostenible puede fallar mucho, si detrás del proyecto concreto no hay una idea general y coherente de lo que es la sostenibilidad. El fenómeno es complejo y no acaba con la arquitectura en sí. Por esto hemos, encargado por la asociación AxA y patrocinado por la empresa ROCA, organizado un seminar, THE CONTEXT OF SUSTAINABLE ARCHITECTURE.
A través de una introducción, cuatro conversaciones (sobre publicidad, energía, re-utilización y economía) y un debate y conclusiones finales, pretendemos asentar la arquitectura otra vez en en centro del debate social, tratando la sostenibilidad con rigor, con franqueza y sin prejuicios, escuchando a un grupo de ponentes internacionales, moderado por Sander Laudy.
Las sesiones, en Inglés, serán gratis y os invitamos a todos a ROCA Gallery los días 28 y 29 de mayo (plazas limitadas). 

martes, 15 de abril de 2014

Low energy MZ house

Take a decaying house of 1900, trapped in its city block, awfully oriented, and refurbish it while maintaining the original façade and volume: challenge accepted!


Low energy MZ House is the result of a neat and effective intervention by the architect/owner Marc Folch in the district of Sarrià, Barcelona. The architects' goal was to reach the Passivhaus standard with a quick and cheap work. The project consists in a wooden prefabricated dry construction chiseled with numerical control and assembled on site in only two days. The construction process was very accurate with a particular attention to ensure enough aritightness. The interior finishing is a well balanced mix of wood and plastering surfaces. Inside the walls run the pipes of the mechanical ventilation circuit that constantly refreshes the inside air with a heat recovery efficiency of 92%. The plan distribution is a total open space that enhance the perception of a large room besides the small plot area but, on the other hand, it doesn't always ensure enough privacy which could result essential in case of a family with children.
The project was mainly developed in section providing the continuity of the volume whith a full height space covered with a skylight. This design strategy was thought to get at once natural ventilation, daylight and passive solar heating, significantly reducing energy consumption and improving comfort.
The result is extraordinary even if the house didn't reach the passivhaus standard. The energy consumption for heating passed from 170 kwh/m2 to just 17 kwh/m2 a year. Nevertheless this strategy was probably not exploited at the maximum of its possibility due to a lack of accuracy in its study: The skylight could cause overheating in summer and may not be sufficient for passive heating in winter due to the obstruction that the same building casts to itself. The open space doesn't play in favor of the climate control: when the heating or cooling needs to be activate it will always heat the totality of the volume. The construction doesn't offer a good thermal inertia therefore the house is more vulnerable to the in/out difference of temperature both in summer and in winter. Probably the initial choice to aim at the passivhaus standard was not the correct one; the big effort of making the house as much airtight as possible was neiter successful nor 100% profitable. 
However it is a good example of sustainable architecture which must be kept in mind whenever an architect approaches a refurbishment project.

jueves, 27 de marzo de 2014

casas y coches


A B01 nos gusta la industrialización y entonces es un tópico referir-se a la producción de coches, cuando hablamos de construcción. Pero ahora la tecnología del coche se está aplicando de una manera tan directa en esta casa en California, que ya ni hace falta considerar el coche como una metáfora para la arquitectura. 
Se trata de aplicar directamente en una vivienda dotado con paneles solares las mejores baterías que hay ahora en el marcado para almacenar energía… y estas baterías provienen de Honda y han sido desarrollado para sus coches eléctricos. Pues ya ayudan a solucionar el tema de la independencia energética!

viernes, 20 de diciembre de 2013

un principio nada más...

El aparejador de nuestro despacho, Miguel Angel Pozo, ha hecho ya varías calificaciones energéticas de varias casas. Y no con muy buen resultado... la más alta calificación hasta ahora ha sido D.
Ahora ha suscitado sobre este fenómeno en la web de AxA una discusión donde Ignacio Paricio hace constar que el proceso de certificación se está pervirtiendo completamente.
En una respuesta B01 arquitectes prefiere aún mantener un cierto optimismo... pero es verdad que, como con muchas cosas que inciden en la sostenibilidad, es muy fácil (pero mjy mal también) que se pierda de vista el objetivo de fondo.

jueves, 31 de octubre de 2013

Sirena en la UPC



(nono,... no se trata de la crisis institucional de nuestra querida UPC… este es un post más optimista de lo que el título sugiere….)

Al hacer las visitas guiadas de Open House, tuvimos la suerte que nos acompaño Carlos Quiñones, responsable técnico del Campus Nord por parte de la promotora del edificio Til·lers. El contó al público como se estaban utilizando las oficinas y, y esto también era una noticia para nosotros, como se estaba monitorizando el consumo energético, de luz y gas, y de agua del propio edificio.
La UPC ha instalado en todos sus edificios un sistema de monitorización continua que se puede consultar el real-time en internet, el llamado programaSirena 3.2.Aquí se pueden consultar y comparar el presente y el historial de los consumos. Sobre todo sirve para comparar edificios con ellos mismo porque tipológicamente y de tamaño difieren mucho y por es difícil de hacer valoraciones de los consumos de los diferentes edificios. Pero mirando los datos de Til·lers se puede observar que entre el primer y segundo año de estar funcionando, se ve que se ha reducido unos 15% el consumo de luz. 


A que se debe? Suponemos que con el tiempo los usuarios han aprendido como regular las persianas y las ventanas para no tener que recurrir al aire acondicionado. También habrá una consciencia respecto el uso de la luz, que en este caso ya entra por vía natural. Otra vez se muestra que importante es el papel del usuario para llegar a una reducción de la huella ecológica de la arquitectura.
Y analizamos un poco más, abriendo la pestaña ‘anàlisi’ a la izquierda: que es este consumo de energía durante el fin de semana? Son los racks, los servidores, que no paran nunca. Allí que podemos hacer los arquitectos? Nada, en principio,.. ok…  tomamos nota… bien,… entonces restando esto del total de consumo sabemos cuánto consumo es debido a la climatización. Y se ve que la reducción de KWh relativa, sobre cual la arquitectura influye, es aún mayor que 15%; de acuerdo.
Pero no era tal vez muy elevado el consumo del primer año como para tirar cohetes, ahora que parece que se está bajando? Hecho es que desde se puso en marcha Sirena, los usuarios y gestores de todo el Campus Nord de la UPC han tomado más consciencia del gasto que provocan. Y la crisis habrá tenido su efecto positivo en este aspecto. Y debido a esto el total del consumo energético se ha bajado entre 25 y 30%... pues,  esto no es baladí.
Entonces, las prestaciones de Til·lers aún están por debajo de la media? El edifico lo está haciendo mal? O era su consumo inicial ya bastante ajustado?...

... La discusión sigue abierta: académica pero en base de datos exactos. 

martes, 3 de septiembre de 2013

miércoles, 24 de julio de 2013

autoconsumo energético


Ya sabemos que impulsar costumbres sostenibles es difícil de por si, y más lo es cuando hay intereses financieros establecidos de por en medio. Nuestro sector, el de la arquitectura y la construcción, sufre precisamente de esto porque operamos en un contexto donde las constructoras y las eléctricas mandan mucho. Por lo tanto es trágico que ahora encima de esto por parte de la administración se está impulsando legislación, que complicta el auto-abastecer-se energéticamente desde fuentes renovables. Esto no es nuevo, como explica también el economista Alejandro Inurrieta, y es verdaderamente chocante cuanta falta hay de sentido común en este aspecto, siempre prevaleciendo los lobby's empresariales.

... como ya decía Kermit the Frog: ...it's not easy being Green

martes, 25 de junio de 2013

Barcelona Green Roofs


Hace tiempo ya hemos iniciado una colaboración con el despacho de consultores económicos de Transfer, dado el hecho que compartimos una vocación de sostenibilidad, de emprender y de innovar. Intentamos de arrancar juntos varios proyectos, como Snowworld BCN, y el último es una propuesta para los proyectos de LIFE+ 2013 de la Unión Europea: Green Roofs Barcelona. En ciudades como Londres esto ya es un fenómeno que coge cada vez más fuerza pero en el ámbito mediterráneo sería pionero.

Junto con el ayuntamiento de Barcelona y las empresas AIRSA para la vegetación e Innovagreen para las energías renovables, proponemos convertir unas cuantas cubiertas de edificios municipales en auténticos Green Roofs. El programa podrá recoger huertos urbanos, donde creceremos tomates para el barrio, o parques públicos con pérgolas-PV donde los alumnos de escuelas alrededor podrán tener clases de biología. Lo importante es que introduzcamos plantas, arboles y flores en la ciudad (combatiendo el efecto heat-island, mejorando aislamiento etcétera) y que creamos una consciencia del medio ambiente para la gente de la ciudad, haciéndoles participe de de una manera activa de unos jardines con vista.

jueves, 6 de diciembre de 2012

salvados de la energía


Cuando pretendemos que la eficiencia de recursos beneficie al interés general, a la sociedad, entonces nos choca obviamente como el sector de la energía en España esta organizado. El siempre enérgico y rigoroso  Jordi Évole intenta en la última edición de Salvados de entender como funciona el sistema de fijar precios en un mercado que no funciona; periodismo de calidad.

lunes, 16 de julio de 2012

el Nuevo Sector de la Vivienda


Albert Cuchí y Peter Sweatman han metido el dedo en llaga del sector de la construcción.
... y lo han metido hasta lo mas profundo. 
Han redactado UNA VISIÓN-PAÍS PARA EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA, un informe que no solo hace un análisis agudo de la situación en la cual nos encontramos en este momento, sino que también (allí su virtud) propone una alternativa. 
Empiezan por la observación que sobra edificación en nuestro país y que además es en gran parte de baja calidad y la causa de grandes cantidades de emisiones de CO2. A continuación elaboran una secuencia de actuaciones que mejorarían este parque de la vivienda, que se amortizarían sobre todo con los beneficios que implicaría el ahorro del gastos energético. 
La propuesta es de re-construir la economía que se fue a la quiebra con la burbuja inmobiliaria, contemplando esta inversión el camino para conseguir lo que consta en la constitución como un derecho básico: la capacidad de poder disponer de una vivienda digna y adecuada.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Sustituir


Es un hecho que lo nuevo fascina a mucha gente; esto pasa con objetos como el I-pad y también pasa en la arquitectura. La constante sustitución de objetos ‘obsoletos’ como consecuencia de esta actitud, no es sostenible de toda manera. Por esto rehabilitamos edificios y por la misma razón deberíamos poder disponer de bombillas que aguantan 100 años.
Este documental de Cosima Dannoritzer habla de la 'obsolescencia programada' de los objetos de consumo; B01 arquitectes no considera la arquitectura un objeto de consumo.

martes, 6 de marzo de 2012

energía de la tierra y el agua arde


Todo es relativo y por esto preferimos gas sobre carbón. Pero según como se llega a obtener el gas, las consecuencias son dramáticas, ya lo comentábamos en nuestro blog en abril, ahora lo explican otra vez muy bien en el New York Review of Books. En Pennsylvania se esta contaminando el agua freático y de rios y uno ya puede encender el agua 'potable' que sale del grifo a causa de la manera como allí se están ganando el gas. 
Ser verdaderamente sostenible es difícil y constantemente tenemos que estar al tanto con las tecnologías que en primer momento nos parecían buenas. Esta investigación de la Universidad Politécnica de Delft, Holanda, enseña que incluso los pozos de geotermia que se han hecho debajo de la ciudad de Utrecht ya están contaminando uno al otro. Hay que estar al tanto en cada momento y seguir innovando, siendo imaginativo y criticó a la vez.


domingo, 15 de enero de 2012

energía frigorífica


Auri Garcia, del diari ARA enfoca la notícia de la instal·lació de Snowworld des de l'aspecte energètic... En l'edició impresa es podia veure en les mateixes pàgines un article sobre els efectes del canvi climàtic al Pirineu.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Low Tech Luz

La LED tiene competencia!
Reciclaje de botellas de plástico combinado con una reducción del consumo energético en un barrio pobre de Manila: Isang Litrong Liwanag

martes, 22 de noviembre de 2011

B01 arquitectes & Snowworld in the New York Times


New York Times jornalist James Kanter explains in Green how B01 arquitectes & Snowworld are trying to create a CO2 neutral wintersports-complex in Barcelona. Working together with energy experts we found a sustainable way to cool the indoor ski slopes, and maybe even two ice rinks, using recycled cold from the LNG central in the harbor of Barcelona. We keep on working on this challening project.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

energy-economy-sustainability

Any improvement in the sustainability of our societies and of our planet will require us to change the way we generate and pay for our energy. This article in the NEW YORK REVIEW OF BOOKS shows us that a lott of the costs of energy, the so-called external-costs, are hardly ever taken into account. It's a review written by the economist William D. Nordhaus of the book THE END OF ENERGY by Michael Graetz. In the end it is another afirmation of our desire to make the change to renewables as soon as possible.

miércoles, 26 de octubre de 2011

clean energy

Estos días se celebra en Barcelona el Global Clean Energy Forum, organizado por el International Herald Tribune. Diversificación de fuentes, financiación de tecnologías innovadores, implementación y regulación, subvenciones, energía eólica, descentralización de la red, solar, largos plazos, almacenaje, competitividad de renovables, coches eléctricos, auto-consumo, creación de empleo, ciudades verdes… se habla de todo y mas, pero hay una cosa que todos dan por sentado: los fósiles simplemente se acabarán… y por esto: renovables cuanto antes mejor