Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Arqueología urbana

Hace un tiempo publicamos en nuestro blog una entrada  donde se recomendaba un par de libros y en particular el titulado "Ruinas Modernas. Una topografía del lucro"

Siguiendo la misma temática que nos muestra este gran libro, esta vez hacemos referencia a la web y el trabajo realizado de Nación Rotonda. Para aquellos que no la conozcáis, explicar que estos compañeros de profesión (alguno de los integrantes del proyecto) se han dedicado a recopilar, tanto por cuenta propia como con colaboraciones altruistas de otras personas, imágenes comparativas en los últimos 15 años de las urbanizaciones realizadas en todo el territorio español, saliendo a la luz, en bastantes casos, las urbanizaciones tipo "Casper", aquellas que se diseñaron para un supuesto crecimiento de la población pero que han quedado (evidentemente) defenestradas a la más absoluta soledad, en donde los únicos habitantes son los pobres animales que de un día para otro les cambiaron sus campos y bosques, y algún que otro "desierto", por maravillosas carreteras y rotondas por donde pasear y correr.

miércoles, 5 de febrero de 2014

the Upcycle / Cradle to Cradle, part II


Hace mas que diez años que el arquitecto Wiliam Mc Donough y el químico Michael Braungart  escribieron Cradle to Cradle, un libro que tuvo mucho resonancia y lo sigue teniendo Hasta el día de hoy. Y verdaderamente era un ‘eye-opener’, por su análisis y por las propuestas de estos dos hombres, emprendedores, optimistas y muy imaginativos.

Su idea era la de concebir y desarrollar una industria nueva (el subtítulo del libro era ‘re-thinking the way we make things’) de tal manera que los recursos naturales o artificiales/tecnológicas entrasen en unos ciclos constantes de re-utilización, para que ya haría falta extraer materia prima de madre tierra. Aparte del objetivo tan noble, sobre todo era un gran alivio leer este libro porque aquí se enfocó la sostenibilidad desde un punto de vista rotundamente capitalista y económico; apto para los que tenemos que ganar-nos el pan de cada día con justamente esto.

Ahora ha salido el ‘follow-up, bajo el título ‘the Upcycle’, un concepto que ya fue lanzado en Cradle to Cradle y que concibe la re-utilización de materiales de tal manera que su valor va en aumento. Es decir: no se trata de que madera, una vez utilizado como carpintería, después sea reutilizado como virutas de madera en un aglomerado de menor calidad. Pero se pretende hacer entrar materiales y componentes en una dinámica hacia una mayor utilidad, y al final incluso hacia directamente ‘abundancia’.

La verdad es que the Upcycle no es de lejos tan revolucionario como Cradle to Cradle y en muchos aspectos el libro es reiterativo. Los ejemplos siguen siendo inspiradores pero, conociendo también un poco mas el trasfondo de según que proyecto (el edificio de la farmacéutica Ferrer, que se ha proyectado para Barcelona, mas específicamente), uno se da cuenta que la obra hecha no llega al nivel de la teoría. Y la simpleza a veces molesta.

No obstante la explicación como la abundancia en la naturaleza es una cosa lógica, buena y por lo tanto un fenómeno que merece la pena intentar de copiar en el mundo industrial, si que es una nota optimista, de agradecer en estos tiempos, cuando la austeridad ha parecido como la única opción valida. Parece creíble que se pueda buscar alternativas a esto y vivir en armonía con el medio ambiente.


Pero tal vez que la mayor virtud del trabajo de los autores no esta ni en este libro, ni en sus proyectos, pero en lo que han desencadenado con su certificación C2C. En la página web del Cradle to Cradle Products Innovation Institute encontramos, por ejemplo, toda una serie de productos de la construcción, que han tenido el origen y la ‘reciclabilidad’ del material. Así que al final son los productos de otras personas y empresas, inspirados en la teoria de Mc Donough en Braungart, que más convencen en cuanto a lo que es la filosofía de Cardle to Cardle aplicado en la vida de cada día.

martes, 6 de noviembre de 2012

Dos llibres per Arquitectes



De la gran quantitat de llibres relacionats amb l’arquitectura que es publiquen actualment n’hi ha dos que criden l’atenció, per no dir que són fonamentals: El primer és la reedició del “Barcelona Pam a Pam” d’Alexandre Cirici, el precursor llibre que amb l’excusa del “flaneur” va fer un anàlisi urbanística de Barcelona i que ara s’actualitza, distingint els edificis que han canviat des de 1972 i renovant les fotografies originals d’Oriol Maspons. Aquesta tasca es completa amb un segon volum annexe, “Per no perdre peu” que ha escrit l’arquitecta i ex-regidora de Ciutat Vella, Itziar González. Qui millor que ella ens pot fer pensar, amb visió crítica, sobre la nostra ciutat?

L’altre llibre titulat “Ruinas modernas. Una topografía del lucro” de l’arquitecta resident a Barcelona, Júlia Schulz-Dornburg, és un meticulós inventari fotogràfic de la construcció especulativa abandonada, a tot Espanya. És un estudi, acompanyat de plànols i ortofotos, que es constitueix en un implacable dictamen forense, amb aclaparants proves de la destrossa sistemàtica del paisatge natural i urbà peninsular. Un primer pas per una actuació estatal conscient?

martes, 14 de agosto de 2012

Robert Hughes 1938 - 2012


Fa molts anys,deuria ser a finals dels vuitanta,em va citar l'escultor Xavier Corbero,a una visita al Palau de la Musica per acompanyar al critic Robert Hugues. Hi havia altres personalitats de la cultura local i flotava en l'atmosfera l'entusiasme pels Jocs Olimpics liderats per Pasqual Maragall.
Corbero em va presentar, basicament, com a besnet de Luis Domenech i Montaner, i Hughes, molt simpatic, va voler saber com veien els arquitectes actuals la relacio entre l'ornamentacio i l'arquitectura, aparentment tant racional, del meu besavi. Li vaig respondre que,segons el meu criteri, l'ornamentacio per DiM ja era propiament arquitectura. Ell tambe tenia la mateixa opinio i va  posar com exemples el lluernari central i la boca de l'escenari.
L'intensa relacio de Hughes amb Barcelona la va reflexar l'any 1992 en el llibre homonim en el que fa un recorregut docmentat i iconoclasta per l'historia de Catalunya, destacant la tradicio i passio de Barcelona pel disseny en general.
La seva forta personalitat es demostrava en la vitalitat de caracter i en les opinions politicament incorrectes: Segons Xavier Corbero una mostra d'aquesta personalitat va ser quan es va brindar a eliminar els coloms que poblaven l'enrrunada Sala Oval del Palau Nacional abans de la restauracio: es va tancar sol amb el seu rifle (¡) i sembla que va fer una bona feina. Ha mort un  gran amic de Barcelona.

miércoles, 8 de febrero de 2012

la ciudad es la solución

En su libro The Triumph of the City, el economista de Harvard Edward Glaeser nos explica porque la ciudad nos hace mas listo, mas rico, mas sostenible, mas sano y mas feliz. Es la visión de alguien quien ve en la competición la manera para que ambos partes sacan lo mejor de ellos mismos y por el camino Glaeser nos explica por ejemplo que cuando hay mucha gente pobre en una ciudad,  esto es una señal de la salud económica de esta ciudad... porque los pobres suelen ir allá, donde pueden superar su pobreza.
Denuncia el fenómeno del 'sprawl', aunque admite que el mismo también se ha mudado a 'suburbia'. Argumenta que las políticas que van en contra de la ciudad, van en contra de la humanidad en general y enlaza todo esto con la huella ecológica, que es mucho mas reducido en el caso de una persona que vive en Manhattan o Singapore, comparado con quien vive en un entorno rural.


Este artículo en el National Geographic enfatiza el mismo razonamiento: la ciudad densa es la manera de absorber el constante crecimiento de la población mundial con el menor impacto medioambiental.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

energy-economy-sustainability

Any improvement in the sustainability of our societies and of our planet will require us to change the way we generate and pay for our energy. This article in the NEW YORK REVIEW OF BOOKS shows us that a lott of the costs of energy, the so-called external-costs, are hardly ever taken into account. It's a review written by the economist William D. Nordhaus of the book THE END OF ENERGY by Michael Graetz. In the end it is another afirmation of our desire to make the change to renewables as soon as possible.

jueves, 1 de septiembre de 2011

libros de verano

El buen costumbre es aconsejar los antes de ir de vacaciones pero hemos preferido comprobarles antes de decir os lo... por esto...


Primero hay el libro de Hans Ibelings, European Architecture Since 1890, un interesante y contundente resumen de la arquitectura Europea del siglo XX donde se supera el hecho que durante mucho tiempo hemos estudiado siempre las mismas obras de arquitectura, mientras que había tanto más... en cuanto a esto, el contenido sigue la linea de la revista A10, del cual Ibelings es editor.
Por otro lado la arquitecta Marta Rojals ha escrito la novela Estiu, Primavera etcètera donde trata entre otros el interesante tema de los idiomas, muy presente en la región del Delta del Ebro.


martes, 21 de diciembre de 2010

un nuevo año con mucha energía


Antes de acabar el año os queríamos aconsejar os este libro de Alex Ivancic, ENERGYSCAPES. Para los que no somos ingenieros industriales es una muy interesante introducción en el mundo de la generación y transportación de energía, un tema que a los arquitectos y paisajistas nos tocará afrontar a fondo en los años que vienen. Por esto cerramos 2010 con este árbol eólico y todos los colaboradores del equipo B01 arquitectes os deseamos felices fiestas y un prospero año nuevo.