Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2014

mientras tanto... en NYC...


Uno puede si o no compartir la admiración que Martin Filler expone en su artículo en el New York Review of Books para el American Folk Art Museum, obra de Williams & Tsien (nosotros si que apreciamos el edificio). Pero está claro que su derribo por parte del MoMA y su sustitución por un proyecto de Diller & Scifidio son una muestra flagrante de falta de visión cultural, banalidad y de carencia de respecto hacia colegas arquitectos. Nos suena…


Es de sospechar que el MoMA no logrará con esta ampliación, lo que Williams & Tsien consiguen con su último proyecto, una pista de hielo en el Prospect Park en Brooklyn: crear arquitectura significante con un  positivo impacto social.

jueves, 3 de octubre de 2013

Cahiers Ecohabitat 5


Hace un año participábamos en el seminario internacional Ecohabitat, donde se nos invitaba a presentar el sistema DOM como ejemplo de tecnología de construcción eficiente. En la siguiente publicación, Cahiers ECOhabitat 5 , se recogen las experiencias intercambiadas en aquel momento.

Era un encuentro pluri-disciplinar, que nos parecía muy interesante y adecuado para nuestro despacho, al concordar mucho sus objetivos con lo que B01 considera que deberían ser nuestras tareas principales para los años que vienen. 
- eco y socio: el objetivo de este iniciativa Europea es la promoción de la sostenibilidad en la vivienda social
- think global, act local: ECOhabitat enfoca este asunto desde la región sur-oeste de la Unión (FR-ES-PT) y valora de esta manera las particularidades de la construcción en esta zona; el contexto geográfico es un parámetro esencial para poder ser rigurosamente sostenible
- transversal: fue organizado por promotores institucionales, universidades e institutos tecnológicos, con lo cual se trataban desde las políticas y 'governance and planning' hasta la construcción

No dejábamos de participar aquí como arquitectos y una reflexión nuestra sobre lo que debería ser la arquitectura de la edificación sostenible en esta región (p27) es nuestra aportación al Cahiers ECOhabitat 5.  Aparte recomendamos el artículo de Nadège Boisseau (p22) sobre como se debería plantear una actuación 'sostenible' cuando se trata de barrios existentes como Les Izards - Trois Cocus en Toulouse, FR.

martes, 3 de septiembre de 2013

sábado, 15 de diciembre de 2012

“Científicamente no esta tan claro…”



Por si acaso te encontrabas con alguien, quien dice que los científicos no están de acuerdo sobre si hay o no algo como ‘Cambio Climático’, aquí un enlace en la web de treehugger, que indica que de grande es este ‘desacuerdo’. De 13.950 ‘peer reviewed’ artículos científicos, escritos sobre el asunto entre enero 1991 y noviembre 2012, un total de 24 niega que el fenómeno exista... así que faltan 0.17% para la unanimidad de la comunidad científico internacional…

domingo, 10 de junio de 2012

Sentido Común



Dentro de la arquitectura el asunto de la sostenibilidad está siempre mas presente… y al mismo tiempo hay también cada vez más ejemplos de maneras incoherentes y sin sentido de tratar el tema. A veces uno lee con más gusto el discurso de un ‘climate-change denier’ con sentido común que lo de un arquitecto que habla de construir ‘CO2-nuetral’ edificios que nadie necesita o de algún 'starchitect' que prefiere construir en medio del desierto. Se trata, como dice el artículo de Edwin Heathcote en el Financial Times, de saber distinguir entre cuando hace falta y cuando no.

lunes, 21 de mayo de 2012

Medellín, Colombia

Architecture acts as a part of a larger social and economic ecology, 
or else it elects to be a luxury, meaningless except to itself.


En la ciudad de Medellín, Colombia, una impresionante transformación urbana ha tenido lugar durante los últimos años. Arquitectura pública, bien aplicada dentro de un conjunto de acciones administrativas, ha jugado un papel importante en todo este proceso. Michael Kimmelman en los New york Times nos habla de escaleras mecánicas, de bibliotecas, del jardín botánico y también sobre como el intuye que este cambio seguirá en los años que vienen y que papel jugarán los arquitectos jóvenes de la ciudad.


jueves, 12 de abril de 2012

el discurso museográfico del MNAC

Remodelación en las salas de arte románico del MNAC. Foto: Jordi  Play
El suplemento de “Cultura/s” de La Vanguardia publica un artículo sobre el Museo Nacional d'Art de Catalunya escrito por Lluís Domènech, antiguo miembro del Patronato de dicho Museo y autor del Plan de Museos del Ayuntamiento de Barcelona (1983-85).

Pinchar aquí para leer el artículo

viernes, 23 de marzo de 2012

viviendas


Sergi Pons proyectó la Torre Júlia de viviendas en Barcelona, y a raíz de esta obra Xavier Monteys ha escrito en El País esta reflexión sobre el fenómeno de la vivienda. Menciona el hecho que las tipologias no necesitan mucho variedad para ser buenos y que sería el papel que el arquitecto debe adjudicar al espacio colectivo dentro de un edificio plurifamiliar... son temas que también hemos querido afrontar en nuestro proyecto del sistema DOM.
Dentro de poco en el Ateneu Barcelones habrá una mesa redonda sobre el tema de la habitabilidad, organizada por Arquitectes por la Arquitectura.

jueves, 2 de febrero de 2012

rehabilitar edificios

En nuestro despacho solemos analizar cada proyecto de rehabilitación desde cero y sin prejuicios. En algún caso hemos llegado a la conclusión que no valía la pena de mantener un edificio existente y que era mejor construir una obra nuevo con buenas prestaciones energéticas. Otras veces hemos rehabilitado a fondo y alguna vez hemos simplemente mantenido una ruina
Un articulo en BuildingGreen.com explica que normalmente la huella ecológica es muy reducido si se mantiene un edificio y se entra en un "retrofit". Pero esto: cada caso en  un mundo en si.

viernes, 20 de enero de 2012

the Ecologist

En B01 arquitectes nos hemos metido a fondo en el asunto del esquí y la ecología, obviamente; si no no nos hubiéramos atrevido con un proyecto como Snowworld. Por esto también nos interesa tomar nota de artículos como este en The Ecologist del pasado mes de noviembre.

miércoles, 18 de enero de 2012

Economista y El Periodico


B01 arquitectes trabaja desde hace varios años en el proyecto Snowworld (y con gusto), proyecto del que esperamos que en breve reciba luz verde. Se trata, por encima de todo, de un reto profesional por polifacético, donde confluyen aspectos tan obvios como la sostenibilidad, urbanismo, una vertiente estructural y, por supuesto, lo económico, que marca tanto últimamente.

También Edwin Winkels, periodista de El Periódico, le dedica hoy un artículo.

domingo, 15 de enero de 2012

energía frigorífica


Auri Garcia, del diari ARA enfoca la notícia de la instal·lació de Snowworld des de l'aspecte energètic... En l'edició impresa es podia veure en les mateixes pàgines un article sobre els efectes del canvi climàtic al Pirineu.

lunes, 9 de enero de 2012

CIUTAT I PENSAMENT - CIUDAD Y PENSAMIENTO


En l’article Ciutat i pensament,  en defensa de l’obra de Josep Ramoneda al CCCB, Manuel de Solà hi posa molt de les dues coses:
Ciutat: Aclareix que no sols en les institucions de la ciutat, en les àgores, es produeix  la cultura sinó que les formes de vida urbana són en si mateixes cultura, heterogènia, abundant i simultània, en una dinàmica que a vegades és una festa, a vegades un conflicte. En el Pati de les Dones es vivia aquesta vida urbana, connectant amb la vitalitat de l’Eixample amb la de Nou Barris. Fa molts anys que Barcelona lluita per treure el millor d’aquesta trobada de natius i estrangers en un marc urbà on el nomadisme intel·lectual crea noves relacions socials.
Pensament: Tanmateix Solà avisa que “convé  vigilar de no trencar cap dels plats de la vaixella bona”, perquè la construcció del pensament col·lectiu és un procés llarg i acumulatiu i el CCCB ha anat construint, en més de vint anys, aquest pensament que ara corre el perill no sols d’aturar-se sinó de ser substituït per el verbalisme tecnocràtic (fum, més fum) o pel fals pragmatisme de l’urbanisme burocràtic.


comentari de Lluís Domènch


--------

En el artículo “Ciutat i pensament”, en defensa de la obra de Josep Ramoneda al CCCB, Manuel de Solà pone mucho de las dos cosas:
Ciudad: Aclara que no solamente en las instituciones de la ciudad, en las ágoras, se produce  cultura sino que las formas de vida urbana son en sí mismas la cultura, heterogénea, abundante i simultánea, en una dinámica que a veces es una fiesta, y a veces un conflicto. En el “Pati de les Dones” se vivía esta vida urabana, conectando la vitalidad de la “Eixample” con la de “Nou Barris”. Hace muchos años que Barcelona lucha por sacar lo mejor de este encuentro entre nativos y extranjeros en un marco urbano donde el nomadismo intelectual cree nuevas relaciones sociales.
Piensamiento: Aún así, Solà avisa que “conviene vigilar de no romper ningún plano de la vajilla buena” por que la construcción del pensamiento colectivo es un proceso largo y acumulativo y el CCCB ha ido construyendo en más de veinte años, este pensamiento que ahora corre el peligro no sólo de pararse sino de ser sustituido por el verbalismo  tecnocrático (humo, más humo) o por el falso pragmatismo del urbanismo burocrático.


comentario de Lluís Domènech


jueves, 8 de diciembre de 2011

Cities

In this interview in the Economist Austin Williams speaks about the book 'The Lure of the City', that he wrote together with Alastair Donald. We, at B01 arquitectes, share his interest for cities as places of progress, efficiency and social interaction. For these reasons we consider teh city as intrinsically sustainable.
At the same time we denounce the 'greenwashing' that is taking place lately in architecture and urbanism: the arguments for new flashy projects that pretend to be 'eco-cities', are in general no greener than good old London. Take the congestion charge zone: an administrative intervention that has brought together human comfort, noise reduction and a decrease of CO2 emisions.

sábado, 2 de julio de 2011

cambio climático, la política y la prensa

En un contundente artículo en Rolling Stone Al Gore explica cuanto se ha pervertido el debate sobre el cambio climático en EEUU y como puede ser que los 'negacionistas' aún logran sembrar tanta duda mientras que el mundo científico habla más claro que el agua. Relaciona el comportamiento de los políticos, el de la prensa y el del público... y en algún momento uno piensa también en la prensa arquitectónica de hoy en día. Al final de su discurso Gore hace aún una llamada animador, como casi solo los Americanos saben hacer, al estilo JFK: don't ask what your country can do for you..., ask what you can do for your country. Seamos críticos y hablemos alto.

jueves, 16 de junio de 2011

Vía Construcción

El último numero de Vía Construcción ha dedicado su entrevista de portada a nuestro despacho. Hemos podido explicar cuales son nuestras motivaciones, lo que hemos ido haciendo los últimos años y también lo que prevemos como nuestro futuro, es decir: la construcción industrializada y la aplicación del sistema DOM.

lunes, 30 de mayo de 2011

arquitectura plus


Grupo Vía publica en su revista A+ la obra del Teatro de Lloret de Mar, entre el paisajismo y la construcción sostenible.

viernes, 15 de abril de 2011

Paisaje urbano


Hace unos años se acabó la transformación del High Line en Manhattan, un tren-vía elevado en desuso que se convirtió en un nuevo tipo de parque urbano. Este proyecto de James Corner y Diller&Scofidio, ha sido verdaderamente un buen ejemplo de como se puede mantener una pieza de infraestructura dentro del tejido urbano de tal manera que enriquece el espacio público. El National Geographic lo dedica este reportaje.


sábado, 9 de abril de 2011

El impacto social y medioambiental del gas

Estamos a algo mas que un mes de Construmat y a dos meses del Global Clean Energy Forum en Barcelona. Esta claro que nuestra sociedad tiene que encontrar una nueva manera de gestionar sus recursos energéticos y la construcción tiene un gran papel en esto, como se verá confirmado en ambos acontecimientos.

TIME magazine ha publicado este artículo sobre la explotación de gas en Pennsylvania. Recuerda mucho al libro de Alex Ivancic donde el explicaba perfectamente que la generación de energía también tiene sus repercusiones sociales y paisajísticos.

jueves, 24 de marzo de 2011

Los edificios tres en uno


Anatxu Zabalbeascoa fue a ver el teatro Núria Espert y escribió en El País sobre él. Explica tanto el planteamiento urbanístico como los detalles de la instalación fotovoltaica.
El sábado iremos allí por cierto para ver la obra de Shakespeare 'la Violación de Lucrecia', con la misma Núria Espert. Para nosotros será la primera vez que veremos como se llenará el vestíbulo con los espectadores, como irán por las rampas y como este público así se convertirá en el actor del acto social de una noche al teatro.